martes, 16 de marzo de 2010

Economía de la CCAA de Andalucía

- Principales productos o Servicios que mueven la economía de la CCAA de Andalucía: La economía de Andalucía tiene diferentes matices dependiendo de la zona de la que hablemos. Así podemos decir que la zona costera ha conseguido mantener su economía gracias a la pesca y al turismo.Si nos adentramos un poco más en esta Comunidad Autónoma observaremos que existe una gran extensión que se ha dedicado durante mucho tiempo a la agricultura y a la ganadería, tal es el caso, de Almería que es conocida mundialmente por sus productos agricolas.


- Sector primario de Andalucía:El sector primario, a pesar de ser el que menos VAB aporta a la economía, sigue teniendo una gran importancia relativa con el resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19%[9] de la población activa. Sin duda es un sector poco competitivo ya que otras economías con mucha menor población ocupada porducen mucho más. A esta importancia relativa del sector primario andaluz hay que añadir su larga tradición en Andalucía en la que está arraigado profundamente.


El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, recursos forestales y minería.


- Sector secundario de Andalucía:


-Industria: En cuanto a la transformación de los minerales hay que señalar que el desarrollo de las industrias en el siglo XIX ligadas a la extacción minera (Garrucha y Carboneras, Riotinto, El Pedroso, Peñarroya y Linares-La Carolina) fracasó. A principios del siglo XXI, pese a que existe una mayor integración intersectorial entre la extracción minera y la transformación industrial, ésta es aún insuficiente e incompleta.


-Energía: La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica. La Agencia Andaluza de la Energía, creada en 2005, es el nuevo órgano gubernamental encargado de desarrollar la política autonómica en relación al abastecimiento energético de la comunidad.




- Sector terciario o de servicios de Andalucía:El sector terciario o servicios, tanto en términos de producción como de empleo, en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. Ha pasado de ser un sector minoritario a ser ampliamente mayoritario en la mayor parte de las economías occidentales.


- Comercio: El saldo comercial exterior[12] es uno de los factores más indicativos del desarrollo de una región, ya que las regiones desarrolladas presantan una mayor diversificación de productos con gran valor añadido en sus exportaciones. Por otra parte, las economías subdesarrolladas presentan unas exportaciones más centradas en la exportación de materias primas y productos poco elaborados con un valor añadido bajo, siendo esta la principal característica del comercio exterior andaluz.


- Turismo: Andalucía es la primera comunidad española en cuanto al turismo con casi 30 millones de visitantes anuales cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto, con un 13,26% de las pernoctaciones de todo el año, mientras que el mes de diciembre es el mes que recibe menos turistas, un 5,36%.

-Comentario: la economía de Andalucía es muy diversa se centra principalmente en el turismo,la pesca, la ganadería, las industrias y la agricultura.debido a todos stos sectores tiene un gran potencial económico y se defiende muy bien en todos los sectores ,pero sobretodo hay que destacar el turismo que debido a el gran clima y nuestras grandes playas a los turistas les gusta mucho ese ambiente y por eso tiran más para lo bueno.

jueves, 11 de marzo de 2010

Jaén

- Límites y situación geográfica: La ciudad está situada en el contacto entre la Depresión Bética y la Cordillera Subbética, al pie del monte de Jabalcuz y cerca del río Guadalbullón, salida serrana por la que transcurre, desde la antigüedad, la ruta que une Granada con el Guadalquivir.

- Superficie de la provincia. Descripción de la misma: La ciudad de Jaén se alza al pie del Cerro de Santa Catalina, calles empinadas y de pronunciadas pendientes que definen su urbanismo, ensanchándose hacia las zonas más llanas y amplias de los nuevos barrios y bulevares. En sus alrededores abundan fértiles tierras de cultivo y extensos olivares que buscan el descanso del Valle del Guadalquivir. Hacia el sur y el sureste se encuentran las Sierras de Jaén y Jabalcuz que abrigan a la ciudad y al norte se abre el llano del río Guadalbullón, que pasa a muy corta distancia de la ciudad.

- Población:Tiene una población de 116.557 habitantes (2009, fuente INE), lo que supone aproximadamente una sexta parte de la población de toda la provincia.

- Municipios más importantes de la provincia: Cerro Molina, Puente Tablas, Puente de la Sierra, Las Infatas, Otiñar, Grañena....

Córdoba

- Límites y situación geográfica: La ciudad se encuentra en una depresión en el valle del Guadalquivir. De Este a Oeste es atravesada por el río formando varios meandros. Al Norte se encuentra Sierra Morena, hasta cuya cima llegan los límites del término municipal.

- Superficie de la provincia. Descripción de la misma: Córdoba aumentará un 22,4% la superficie cultivada de algodón este año al pasar de las 9.964 hectáreas de la pasada campaña a las 12.200 sembradas este año, según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura. Esta superficie convertirá a Córdoba en la provincia con más extensión cultivada en España, al ser superada únicamente por Sevilla (57.200) y Cádiz (12.800). Detrás de Córdoba se encuentran Jaén (6.363), Huelva (1.430) y Málaga (47). En España se cultivarán 92.360 hectáreas de algodón, de las que 90.060 se localizan en Andalucía. La producción de este cultivo industrial ascenderá a más de 332.000 toneladas, teniendo en cuenta un rendimiento medio de 3.600 kilos por hectárea. En Córdoba se espera una producción de 44.000 toneladas.

- Población:Según el censo de 2008, Córdoba cuenta con una población de 325.453 habitantes y una densidad de población de 257,88 hab/km². Su Área metropolitana cuenta con 332.545 habitantes.

- Municipios más importantes de la provincia:Cabra, Lucena , Baena , Carcabuey, Montoro, Priego de Córdoba Zuheros...

Huelva

- Límites y situación geográfica: Limita al norte con Extremadura, al este con Cádiz y Sevilla, al oeste con Portugal y al sur con el océano Atlántico.

- Superficie de la provincia. Descripción de la misma:Huelva se encuentra localizada en una pequeña península confluencia de los ríos Tinto y Odiel, en la llamada tierra llana perteneciendo a la Cuenca del Guadiana. Está ubicada a escasos kilómetros del mismo, del que lo separan una ría y varias islas. Los dos ríos se fusionan en el punto conocido como Punta del Sebo (o Península de Huelva o Anicoba). La altitud media varía desde los cero a los cincuenta y cuatro metros sobre el nivel del mar.

- Población: Según datos del INE poseía a 1 de enero de 2009 una población de 148.806 habitantes

- Municipios más importantes de la provincia:Aljaraque, Moguer, San Juan del Puerto, Punta Umbría, Gibraleón y Palos de la Frontera

Sevilla

- Límites y situación geográfica:Limita al norte con La Rinconada, La Algaba y Santiponce; al este con Alcalá de Guadaira; al sur con Dos Hermanas y Gelves y por el oeste, San Juan de Aznalfarache, Tomares y Camas.[

- Superficie de la provincia. Descripción de la misma:El municipio tiene una extensión de 140,8 km2.[3] El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios.

- Población:incluye a una población de 1.499.673 habitantes

- Municipios más importantes de la provincia:s Alcalá de Guadaíra, Mairena del Aljarafe, Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca y Utrera.

Cádiz

- Límites y situación geográfica:La provincia de Cádiz limita al Norte con las provincias de Huelva ySevilla, al Sur con el Estrecho de Gibraltar, al Este con la provincia de Málaga y
al Oeste con el Océano Atlántico.

- Superficie de la provincia. Descripción de la misma: La ciudad de Cádiz se sitúa en lo que se llama, geográficamente, un tómbolo. Se denomina así cuando se une una isla al continente por un istmo muy fino. En el caso particular de Cádiz, este tómbolo no se une directamente con el continente, si no con lo que se ha llamado históricamente la Isla de León, donde se encuentra la ciudad de San Fernando.

El 66.91% del suelo, entre marismas (pertenecientes al parque natural de la Bahía de Cádiz) y playas, es no urbanizable.[5] La totalidad del suelo urbanizable, 4.4 km², se encuentra ocupado.


- Población:Con 126.766 habitantes es la ciudad más poblada de la Bahía de Cádiz.

- Municipios más importantes de la provincia: Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, San Fernando, Chiclana de la Frontera, Puerto Real y Rota

jueves, 4 de marzo de 2010

Málaga

- Límites y situación geográfica :Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo, al sur de la península Ibérica, a poco más de 100 km al este del Estrecho de Gibraltar.

- Superficie de la provincia. Descipción de la misma :Su territorio municipal ocupa una extensión de 395 km² que se extienden sobre los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo.

- Población :Con 568.305 habitantes.Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol

- Municipios más importantes de la provincia: Principalmente Alhaurín de la Torre, Cártama y Rincón de la Victoria,Alozaina y Yunkera.