lunes, 30 de noviembre de 2009

España


-Año de entrada en la UE: su fecha de ingreso es en el año 1986




-Descripción Geográfica: Se trata de un país que se caracteriza por su amplia zona costera, la cuál le proporciona grandes beneficios. Es en sí una península, la cual se llama Península Ibérica y que comparte con Portugal. España se completa de dos islas y de Ceuta y Melilla en África.




-Límites y Situación Geográfica: España delimita al Oeste con Portugal, y al norte con Francia. En términos generales, España se sitúa al suroeste de Europa.




-Superficie, descripción de la misma: 504,750 km2, se puede decir que es de tamaño medio. En ella alberga numerosa superficie costera, al igual que montañosa. Entre ellos se destacan puntos muy altos como puede ser, Mulhacén.




-Población:46.157.822 habitantes.




-Capital. Principales ciudades: La capital de España es Madrid, si sitúa precisamente en la zona centro del país y se caracteriza por su historia cultural y económica. Otras ciudades importantes pueden ser entre otras: Barcelona, Sevilla, Valencia...




-Forma de Gobierno: Monarquía. Es un Estado democrático, donde compiten por el Gobierno diferentes partidos, siendo los más importantes el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español.




-Economía del país: Se trata de un país que está dividido en dos bases generales que sustentan la economía, por un lado, a nivel costero lo que predomina es el turismo. Es una gran base económica para el país, lo cuál nos ha permitido desarrollarnos a nivel económico. Ya más en la zona del interior, lo que ha predominado es la actividad ganadera y agricultora.




-Principales indicadores económicos: Ahora mismo con la crisis mundial, en España se está notando mucho sobre todo en la construcción. Dicho país en los últimos años adoptó niveles inmobiliarios desorbitados. Todo ello se está viniendo abajo.




-Principales productos o servicios que mueven su economía: España a nivel de productos se caracteriza por el jamón serrano, la paella, la tortilla de patatas. Como servicio se puede destacar, el flamenco, el sol, la playa...(el clima), sus costas y su gente.

Bélgica





-Año de entrada en la UE: miembro fundador



-Descripción geográfica: situada al noroeste de Europa.



-Límites y situación geográfica: Comparte fronteras con los Países Bajos, Alemania, el Gran Ducado de Luxemburgo y Francia.




-Superficie: Descripción de la misma. cubre una superficie de 30.528 km²




-Población: 10.500.000 habitantes




-Capital y principales ciudades: Descripción de la misma: Bruselas. En el corazón de Bélgica, con un millón de habitantes, se halla la antigua ciudad de Bruselas, capital del país. Otras ciudades principales de Bélgica son: puede ser Flandes, Brujas…




-Forma de Gobierno: Monarquía Parlamentaria.





-Economía del país: Bélgica es uno de los países más ricos del mundo. Las industrias de Bélgica son cada vez más modernas y competitivas, a pesar de la competencia mundial. La población de Bélgica tiene una buena educación. La mano de obra es una de las más productivas en todo el mundo. Sin embargo, el desempleo es un problema en Bélgica.






-Principales indicadores económicos: A pesar de ser uno de los países mas ricos de Europa, también ha notado como el resto de países, la crisis económica actual, aunque todavía no se presenta como un gran problema para dicho país.




-Principales productos o servicios que mueven su economía: La industria es uno de los principales movimientos económicos que sustentan el país, al igual que la actividad comercial.





-Comentario: Considero que Bélgica es un país no muy grande y por ello tiene influencias de los países mas cercanos como son Francia, Italia, Dinamarca. También me ha sorprendido que sea uno de los países más ricos.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Alemania


-Año de entrada en la UE: 1957.

-Descripción Geografica: se sitúa en Europa central.

-Límites y situación geográfica: Esta al oeste de Polonia,Francia,Bélgica, al sur de Dinamarca y al norte de Suiza y Austria.

-Superficie: Tienen una superficie total de 357 020 km2, el país mide cerca de 800 km de norte a sur y cerca de 600 km de oeste a este.

-Población: Aproximadamente unos 82.000.000 de habitantes.

-Capital y principales ciudades:La capital de Alemania es Berlín y posee una población de 3.472.009 habitantes. Las ciudades más grandes del país son Hamburgo, Munich, Colonia, Frankfurt del Main, Essen, Dortmund, Stuttgart, Düsseldorf y Leipzig.

-Forma de gobierno: República Federal.

-Economía: Es una de las más fuertes del mundo y sin duda la más solida de la UE.
-Indicadores económicos: Según datos estimados por Eursostat, en el mes de Junio, la Eurozona tuvo un superávit comercial de 2 mil millones de euros. En términos intermensuales, las exportaciones e importaciones, ajustadas estacionalmente aumentaron 0.3%.

-Principales productos o servicios: La agricultura (cereales y hortalizas), ganadería (bovina y porcina) y la industria muy avanzada. Los sectores más productivos son el automovilismo, el electronico , el quimico....

-Comentario: Alemania es uno de los países mas potentes y con mas hegemonía de Europa, se puede equiparar en cierto modo, al los EEUU de América. En estos momentos, Alemania sustenta gran parte de la economía Europea y más aún desde la caída de su famoso Muro de Berlín. También es un país con avanzadas técnicas de investigación científica...

jueves, 26 de noviembre de 2009

Países Candidatos a formar parte de la UE


-Turquía: En enero de 2009, el primer ministro turco pidió a la unión que agilizase las negociaciones y que abriera nuevos capítulos, como el energético, básico para la estrategia europea de conseguir gas del Caspio. Se refería al Proyecto Nabucco, gaseoducto que transcurrirá por Turquía y trasladará el gas azerí hacia Europa.
-Croacia: Croacia solicitó su entrada en la UE en 2003 y ha conseguido ser candidato oficial el 18 de junio de 2004. Las negociaciones comenzaron el 3 de octubre de 2005. Es muy posible que el país no tenga graves dificultades para integrarse en la Unión Europea en el año 2011.
-República de Macedonia: Macedonia obtuvo en diciembre de 2005 el estatus de candidato oficial tras haberlo solicitado formalmente en enero de 2004. Las negociaciones no han comenzado. La ARYM también debe resolver sus disputas con Grecia antes de que se pueda llegar a una decisión.
además de Croacia y Macedonia, otros países creados a partir de la disolución de la República Federal Socialista de Yugoslavia, así como Albania e Islandia tienen posibilidades de adherirse a la UE antes de 2020, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos.
-Montenegro: Este país balcánico tiene como gran objetivo su incorporación en la Unión Europea. Debido a su juventud como estado soberano (2006), aún tiene que mejorar en su administración. Sin embargo, se espera que entre junto al resto de estados ya mencionados en bloque antes de 2020. Montenegro presentó oficialmente su candidatura de adhesión el 15 de diciembre de 2008.
-Comentario: He llegado a la conclusión leyendo estos apartados a que los países que están en tramites de su incorporación a la UE quieren avanzar tanto en la eliminación de la rivalidad entre países hermanos y prosperar económicamente.

Países que componen la UE en la actualidad

-La Europa de los seís:1957

Tras varios intentos y propuestas de distintos autores de unificar europa,es al fin schuman quien consigue que en el año 1951 se firme el tratado de París con la unión de los siguientes seís países:República Federal Alemana, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia e Italia.Esto da lugar a la comunidad europea del carbón y del acero. Posteriormente se firma el tratado de Roma incluyendo a Europa como una poténcia económica y de energía atómica. Finalizando este proyecto con el nombre de Comunidad Económica Europea.

-La Europa de los nueve:1973

Álgunos países solicitaron formar parte de la comunidad asi que en 1973 cederán Dinamarca, Irlanda, el Reino Unido.

-La Europa de los diez:1981

Grecia pasará a ser el décimo país en integrarse.

-La Europa de los doce:1986

Más tarde España y Portugal se integrarían sin olvidar la incorporación de lo que fue la antigua Alemanía del Este, tras el proceso de reunificación de este país que tuvo lugar en 1990.

-La Unión Europea:1992

Es en este año donde se pacta entre todos los países de la Comunidad Europea el Tratado de la UE. Con este tratado los países miembros buscan una unión en todos los ambitos. Finalmente el organismo pasa a llamarse Unión Europea.

-La nueva Unión Europea:1995

Austria, Finlandia y Suecia se adhieren a la UE. Los quince Estados miembros cubren en adelante la casi totalidad de la Europa Occidental.

Hasta este momento los países que formaban parte de la UE son los siguentes: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

-Europa en 1997:

Se incorporán a la UE los siguentes países:Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.Más tarde se unen a la reforma los siguientes países: Chipre y Malta.
Ya sería en el año 2000 cuando se formalizaría el proyecto con la firma del Tratado de Niza.

-Comentario:Desde mi punto de vista, considero que no ha sido un camino fácil de recorrer para llegar a ser lo que hoy en día somos, una unión fuerte y actualizada, la cual se centra en llevarnos hacia la modernidad, intengrándonos con países de altos niveles como pueden ser EE.UU. Por todo ello, creo que ha merecido la pena todo este duro camino a recorrer.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Nacimiento y Creación de la Unión Europea

La idea de una Europa unida, contra lo que generalmente se cree, no nació después de la Segunda Guerra Mundial. Su origen hay que buscarlo mucho antes. Los primeros balbuceos de una única nación europea se deben a Napoleón, quien en sus años de gloria y poder había soñado con una Europa unida, naturalmente bajo la hegemonía del Imperio Francés y había dicho: «Cuando los Estados Unidos de Europa sean una realidad, esa confederación será el orgullo del continente y la envidia del mundo». La idea permaneció en la mente de muchos, entre otros, de Víctor Hugo, que la expresó numerosas veces, ente otras, en París el año 1849, con ocasión del Congreso Internacional de la Paz y, posteriormente, en la Asamblea Nacional Francesa en 1871. Otros antecedentes de la UE son el movimiento 'La Joven Europa' de Giuseppe Mazzini o la obra del Conde de Saint Simon titulada 'De la reorganización de la sociedad europea'.

Pero la Unión Europea, tal como hoy ha sido formada, y con muy parecidos (casi exactos) condicionamientos, fue la fecunda idea de un hombre, hoy olvidado de casi todo el mundo: el conde Richard Nikolaus Coudenhove-Kalergi, quien el año 1923 publicó un libro que contiene toda su teoría política y cuyo título es 'Paneuropa'.

Al final de la Primera Guerra Mundial, ya firmada la Paz de Versalles, fueron muchos los intelectuales y personajes influyentes que advirtieron de que la humillación que aquélla suponía para Alemania no traería la paz a Europa, sino que se establecería un simple compás de espera hasta una nueva conflagración. Entre ellos cabe citar por su clarividencia a Ortega y Gasset, pero quien de verdad aportó la que andando el tiempo sería la verdadera solución del problema fue Coudenhove-Kalergi.

En 1926, el movimiento nacido de su citada obra 'Paneuropa' organiza en Viena un primer congreso al que asisten algunas personalidades europeas, interesadas en la teoría desarrollada por Kalerghi. Entre ellas estaba Aristide Briand, quien sería primer ministro en Francia en 1929 y en calidad de tal, y recogiendo la idea paneuropeista, pronunciará un célebre discurso el 5 de septiembre de 1929 en la Sociedad de Naciones, en el propondrá ya la creación de una federación europea haciendo hincapié en el hecho de que entre los diversos pueblos europeos debería de existir un vínculo federativo que eliminase de raíz las competencias económicas y militares, posibilitando la discusión ordenada de los diversos intereses en beneficio de la paz y del entendimiento común, dando prioridad a la unidad política y eliminando los insensatos nacionalismos esterilizadores del progreso de Europa.

Este proyecto, evidentemente, es un antecedente claro del posterior Tratado de Roma y el alma de todo él eran, sin duda, las ideas de Kalergi, quien ya había expuesto, por ejemplo, que habría de haber un entendimiento inicial y profundo entre Francia y Alemania, como base de todo el proyecto «juntando el carbón francés con el mineral alemán». A él se debe, pues, la propuesta del primer proyecto de la Unión Europea, tal como posteriormente fue fundada y hoy la poseemos.

Al grupo fundacional pertenecieron Aristide Briand y Gustav Stressemann, líderes políticos que tuvieron las riendas de Francia y Alemania, respectivamente, en la pre-guerra. Pero también participaron como miembros de la Unión Paneuropea nombres de grandes políticos posteriores al conflicto: el futuro canciller alemán Konrad Adenauer, el futuro primer ministro italiano Alcide de Gaspari, el general De Gaulle, líder de la resistencia francesa y posteriormente presidente de la IV y V Repúblicas; Paul-Henri Spaak, primer ministro belga, etcétera.

Coudenhove-Kalergi era hijo de un diplomático austríaco y de una japonesa y había nacido en el país de su madre, a pesar de que pronto se trasladó al castillo familiar de Bohemia y estudió en los más prestigiosos colegios del imperio austro-húngaro. Cursó estudios de Filosofía y Letras, alcanzando el doctorado en 1917. Al acabar la Primera Guerra Mundial, adoptó la nacionalidad checa. A partir de ese momento, empieza a escribir artículos de carácter político y a intentar dar un futuro a Europa, culminándolos con su citado libro 'Paneuropa', publicado en 1923, cuando tenía solo 28 años.

En esta obra, Coudenhove-Kalergi escribió esta frase afortunada y visionaria que inspiraría, como arriba decíamos, a Ortega y Gasset: «Europa, como concepto político, no existe. Esta parte del mundo engloba a pueblos y Estados que están instalados en el caos, en un barril de pólvora de conflictos internacionales, y en un campo abonado de conflictos futuros. Esta es la Cuestión Europea: el odio mutuo de los europeos que envenena la atmósfera (....). La Cuestión Europea será resuelta sólo mediante la unión de los pueblos de Europa (...). El mayor obstáculo a la realización de los Estados Unidos de Europa son los mil años de rivalidad entre las dos naciones más populosas de Pan-Europa: Alemania y Francia...».
En esta obra, será el primero en auspiciar la necesaria colaboración entre Francia y Alemania en materia siderúrgica «juntando el carbón francés con el mineral alemán», tesis que cristalizará treinta años después en la constitución e la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

Los considerados como padres fundadores de la UE reconocerán su tributo hacia Coudenhove-Kalergi. Será también él quien proponga como himno de Europa, el 'Himno a la Alegría' de Schiller, con música de la Novena Sinfonía de Beethoven. Asimismo, propondrá la celebración del Día de Europa en mayo.

Pero la idea europea progresará muy lentamente, en especial a partir de que el nacional-socialismo alemán ocupe el poder en 1933. Cuando se produce la anexión de Austria al Reich, en 1938, el conde Coudenhove-Kalergi, se trasladará a Suiza y más tarde a EE UU, donde vivirá el drama de la Segunda Guerra Mundial. De regreso a Suiza en 1945, al concluir el conflicto, seguirá adelante con sus iniciativas europeístas. En 1947 propondrá la creación de un sello de correos europeo y al año siguiente impulsará en Gstaad la fundación de la Unión Parlamentaria que desembocará en el Congreso de Europa en La Haya en 1948. Este encuentro es particularmente importante, porque desembocará en la creación del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, instituciones hoy suficientemente conocidas por todos.

A pesar de que, en buena medida, Coudenhove-Kalergi logró hacer arrancar la idea europea y el que la mayoría de fundadores de la CEE fueran miembros de la Unión Paneuropea, en los últimos años y en varias ocasiones, demostró su disgusto por la deriva tecnocrática y excesivamente economicista en la que se encaminaba lo esencial de los esfuerzos europeístas en aquella época. El 27 de julio de 1972 moría tras haber designado a Otto de Habsburgo como su sucesor al frente de la Unión Paneuropea.

-Comentario:Me a parecido muy interesanta ya que no estaba informado sobre estos datos anteriores de nuestra UE. Pero por otro lado me parece descomunal la forma y la rivalidad de los países en aquella época (Alemania y Francia )lo cual si eran en aquella época dos grandes potencias,no es de tener la cabeza muy centrada el hecho de estar siempre en un estado de rivalidad,pero bueno sus motivos tendrán. La conclusión que saco de todo esto es que por lo menos hoy en día la tenemos aquí gracias principalmente a ese hombre que fue el propulsor de esa idea (Coudenhove-Kalergi).