
-Turquía: En enero de 2009, el primer ministro turco pidió a la unión que agilizase las negociaciones y que abriera nuevos capítulos, como el energético, básico para la estrategia europea de conseguir gas del Caspio. Se refería al Proyecto Nabucco, gaseoducto que transcurrirá por Turquía y trasladará el gas azerí hacia Europa.
-Croacia: Croacia solicitó su entrada en la UE en 2003 y ha conseguido ser candidato oficial el 18 de junio de 2004. Las negociaciones comenzaron el 3 de octubre de 2005. Es muy posible que el país no tenga graves dificultades para integrarse en la Unión Europea en el año 2011.
-República de Macedonia: Macedonia obtuvo en diciembre de 2005 el estatus de candidato oficial tras haberlo solicitado formalmente en enero de 2004. Las negociaciones no han comenzado. La ARYM también debe resolver sus disputas con Grecia antes de que se pueda llegar a una decisión.
además de Croacia y Macedonia, otros países creados a partir de la disolución de la República Federal Socialista de Yugoslavia, así como Albania e Islandia tienen posibilidades de adherirse a la UE antes de 2020, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos.
-Montenegro: Este país balcánico tiene como gran objetivo su incorporación en la Unión Europea. Debido a su juventud como estado soberano (2006), aún tiene que mejorar en su administración. Sin embargo, se espera que entre junto al resto de estados ya mencionados en bloque antes de 2020. Montenegro presentó oficialmente su candidatura de adhesión el 15 de diciembre de 2008.
-Comentario: He llegado a la conclusión leyendo estos apartados a que los países que están en tramites de su incorporación a la UE quieren avanzar tanto en la eliminación de la rivalidad entre países hermanos y prosperar económicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario